jueves, 9 de enero de 2014

Cañar -Azogues

Provincia de Cañar

Provincia de Cañar es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al sur del país, en la región geográfica conocida como sierra. Tiene una extensión de 3.908 km² y una población de 225.184 habitantes. Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el gobierno de Ignacio de Veintimilla. La ciudad de Azogues es la capital provincial
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cañar pertenece a la región comprendida también por las provincias de Morona Santiago y Azuay.
Azogues, capital de la provincia de Cañar
La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose entre otros la Fortaleza de Ingapirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues.

Azogues

Azogues: conocida como "La Obrera del Sur".
Azogues o San Francisco de Peleusí de Azogues, es una ciudad del Ecuador, capital de la provincia de Cañar. Tiene de 70.910 habitantes en el cantón y 33.848 en la ciudad.

La ciudad se ubica al sur de la Provincia de Cañar, en plena Región Interandina del Ecuador a 2518 msnm. Forma parte de la conurbación de Cuenca, junto con los cantones de Biblián y Déleg. Las dos ciudades están conectadas por la autopista Cuenca-Azogues.
Su clima es templado, debido a la altitud en la que se ubica.
Los principales atractivos turísticos de Azogues son:
  • Santuario de La Virgen de la Nube: Se encuentra sobre la pequeña colina de El Calvario, al este de la ciudad. Es una imponente edificación de piedra construida entre 1912 y 1954. El 1 de enero se celebra el Día de la Virgen de la Nube y el 31 de mayo se hace una procesión en su honor.
  • Complejo Arqueológico de Cojitambo: Es un complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre del cerro Cojitambo y los flancos norte y oeste, a 10 km. de la ciudad. Se cree que fue habitado desde el 500 a.C. La parte más alta del cerro se sitúa a 3.076 msnm. Consta de 3 conjuntos de construcciones.
  • Catedral de Azogues: Está localizada en el centro de la ciudad, entre las calles Matovelle, Bolívar, Serrano y Solano. La iglesia es una mezcla del estilo romano clásico y del estilo moderno. Su construcción comenzó a finales del siglo XIX.

Bolivar y su Capital

Bolívar es una provincia del centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda. La Provincia de Bolívar se llama así en honor al Libertador Simón Bolívar.
Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², lo que lo convierte en una de las provincias más pequeñas del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a excepción del Volcán Chimborazo que se encuentra parcialmente en esta provincia.
La provincia de Bolívar según el último ordenamiento territorial, pertenece a la región comprendida también por las provincias de Santa Elena, Guayas y Los Ríos.
Contiene sectores de bellos paisajes andinos que junto al Santuario de la Virgen del Guayco convierten a la provincia en un lugar muy atractivo para el turismo.

 

Guaranda

San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar, en el centro del Ecuador.
  • Fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador el 23 de octubre de 1997.
Tiene alrededor de 90.874 habitantes.
Se encuentra enclavada en el corazón de país, al pie del nevado Chimborazo. Guaranda es conocida también como "Ciudad de las Siete Colinas" y "Ciudad de los Eternos Carnavales".
Está cruzada por los ríos Salinas e Illangama (o Guaranda), a partir de su confluencia, al sur de la ciudad se forma el río Chimbo. A Guaranda se la denomina también "la ciudad de las 7 Colinas" porque está rodeada de las siguientes elevaciones: Cruzloma, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalac, Tililac y el Calvario.
En la ciudad se comercializan los productos de la zona como: panela, aguardiente más conocido como "Pájaro Azul", lana, productos lácteos y tejidos. La lana de fibras naturales, los productos lácteos y los tejidos artesanales son elaborados micro empresarialmente en la parroquia Salinas a 29 km. de la ciudad


Varía desde los páramos fríos 4º C a 7º C hasta clima subtropical cálido con entre 18 y 24 °C. Guaranda está rodeada por un marco de montañas que conforman una hoya geográfica por la cordillera oriental y occidental de los andes y una cadena montañosa por el norte y sur que une las dos cordilleras formando un micro clima único, cabe resaltar que a pocos kilómetros queda el majestuoso volcán nevado Chimborazo, el más alto del mundo, formando junto con la Mama Tungurahua el impresionante volcán activo del Sangay y al norte el magnífico Cotopaxi volcán activo más alto del mundo
 


Azuay y su Capital

Azuay, provincia que se caracteriza por sus artesanías, joyas, espacios de recreación y aventura. Las opciones se multiplican si se habla de oro en Chordeleg o sitios de descanso en Paute.


Cuenca su capital, llena de historia pre-inca y colonial, que todavía se siente al recorrer sus calles estrechas y adoquinadas, al visitar sus iglesias y al admirar sus ruinas y museos.

Hermosos vestidos bordados en mil colores que usa su gente típica, dan color al ambiente, sus calles y mercados, en donde moldean el barro para hacer objetos decorativos y caseros pintados con exquisito deleite y tejen la paja para hacer sombreros de paja toquilla que son solicitados en todo el mundo.

Capital: Cuenca

Fecha de Creación: 25 de Junio de 1.824

Flora: En Azuay encontramos gran variedad de flora como son: los bosques de polilepys, paletón, la guacamaya, el guatín y la flor roja; especies madereras como el chandul y el guayacán, además bosques húmedos y páramos con herbáceas, lianas, helechos, frailejones, flores silvestres, entre otras.

Fauna: La cordillera Andina en la zona del Azuay es hogar de varias especies animales como: de el Cóndor Andino ave símbolo de nuestra Patria, curiquingue, quilico, pava andina, loro carirrojizo y gorriblanco, lechuza rubibandeada, colibrí, trogón enmascarado, tucán andino, carpintero dorsicamesi y ventribarrado, pinchaflor negro, reinita crestinegra y coronirrojiza; Además es hábitat de algunos mamíferos como venados de páramo, el lobo de páramo, conejo de páramo, aves silvestres, reptiles, coloridas mariposas, llamas, entre otras.